Reseña

La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, fue elevada formalmente al rango de facultad por Resolución Nº 93/ 92 de 13 de agosto de 1992 en ocasión de la celebración de las Bodas de Oro de la Carrera de Idiomas. Fue un justo reconocimiento a la actividad desplegada por esta Unidad Académica a lo largo de 50 años al servicio de la educación nacional en general y de la Universidad de San Francisco Xavier en particular.

Los orígenes de la Facultad se remontan a la creación de la Academia de Lenguas en 1940. A partir de entonces ha pasado por etapas de transformación: en 1942 a requerimiento de la educación secundaria, la Academia se transformó en Escuela de Idiomas. Los cambios generados en la década de los años 70, mutaron su estatus a Carrera de Idiomas.

Posteriormente, la segunda carrera que contribuyó a la expansión y crecimiento de la Facultad fue la Carrera de Turismo creada en 1981.

La Carrera de Pedagogía en el marco de un convenio entre la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca y el Instituto José  Enrique Varona de la Habana, Cuba fue creada en la gestión 1994 por Resolución del Honorable Consejo Universitario Nº 254/93 de 15 de diciembre de 1993, como Carrera Modelo en la perspectiva de impulsar cambios en el seno de la Universidad, para su constitución se realizó un diagnóstico identificando la necesidad de profesionales en Pedagogía capaces de encarar problemas profesionales en los siguientes campos: i) Gestión educativa, ii) Diseño, implementación y evaluación curricular, iii) asesoría educativa, iv) orientación educativa, v) investigación y vi) docencia

la Carrera de Psicología por Resolución Nº 057/99 del Honorable Consejo Universitario de 7 de mayo de 1999 y Resolución Nº 20/99 del IX Congreso Nacional de Universidades de 21 de mayo de 1999, completan la etapa de crecimiento y consolidación de la Facultad.

La Carrera de Trabajo Social, perteneciente a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, creada por Resolución del H.C.U. Nº 044/2013 del 19 de diciembre de 2013. Se proyecta formar a los estudiantes con un alto nivel académico y contribuir a la resolución de los problemas sociales que enfrentan los diferentes sectores de la población boliviana.

La Carrera de Gastronomía, perteneciente a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, creada por Resolución del H.C.U. con nivel Técnico Superior, se orienta a la formación de un profesional que atienda de manera integral la operación de establecimientos gastronómicos y la preparación de alimentos en su amplia gama de variedades; rescatando los saberes y las técnicas a través de la investigación; para desarrollar e innovar en productos gastronómicos.

Misión

La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es una Unidad Académica Mayor que desarrolla procesos académicos y administrativos mediante una dirección y gestión estratégica sustentada en principios de calidad y en resultados. Sus funciones sustantivas son:

  • La formación integral de grado y posgrado en el área de las ciencias sociales y humanísticas, con calidad y competencia que demanda el contexto regional, nacional e internacional orientado al desarrollo sostenible.
  • La generación, transferencia y difusión de conocimientos a través de la investigación e innovación con rigor científico, conforme a las demandas del contexto regional, nacional e internacional para el desarrollo de las ciencias humanas.
  • La interacción social y extensión universitaria, integrando las ciencias humanas, la tecnología, la cultura y el deporte en una relación reciproca con la sociedad, como aliada natural

Visión

La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación como Unidad Académica Mayor, es reconocida y posicionada a nivel regional, nacional e internacional por el desarrollo de procesos académicos de investigación e interacción innovadores de calidad, con sus carreras acreditadas. Es un referente en la generación, difusión y transferencia de conocimiento, con impacto en el desarrollo socio-económico, productivo y humanístico regional y nacional, a través de programas y proyectos basados en resultados de procesos de investigación de desarrollo y de innovación. Brinda una formación académica en sus Carreras, Programas de grado y posgrado de calidad en modalidad presencial, semipresencial y/o a distancia, con énfasis en el aprendizaje significativo, independiente y colaborativo, pertinente a la demanda del entorno, con una formación profesional de alto nivel de competencia, compromiso y responsabilidad ético-social y una actitud crítica, creativa, propositiva y emprendedora.

Share This